Restaurantes de comida rápida y centros comerciales tienen mayor cercanía por estas vías.
La mayoría de consumidores costarricenses aún es tímida al usar las redes sociales y las aplicaciones móviles para interactuar con los comercios.
Así se desprende de más reciente estudio Perfil del Consumidor realizado por UNIMER para El Financiero por sexto año consecutivo. Este será presentado mañana 27 de setiembre a las 8 a.m. en el Auditorio Nacional.
El análisis se realizó entre 800 hombres y mujeres de 18 a 93 años, de todos los niveles socioeconómicos y que residen dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Solo un 19% de los encuestados indicó que utilizaba las redes sociales de restaurantes de comida rápida, seguido por un 17% de los centros comerciales, 13% tiendas de ropa, 12% almacenes de venta de electrodomésticos, 12% de comida casual, 8% de bancos y 8% de canales de compra.
¿Quiénes las usan? Entre todas las categorías, hay un rango entre un 80% y 91% que pertenecen de la generación digital (de 18 a 35 años) y entre un 64% y 86% de la generación satelital (de 36 a 56 años). Mayormente son de nivel socioeconómico medio y alto.
Con respecto a las aplicaciones móviles, un 26% de la población bancarizada indicó que las utilizaba para mayormente revisar el estado de cuenta.
Mientras que solamente 69 encuestados manifestó que las usaba para interactuar con restaurantes (destacaron el uso de la aplicación que ofrece McDonald’s, Pizza Hut y Taco Bell) y un 2% con centros comerciales.
Recientemente McDonald’s lanzó una aplicación que permite a los usuarios consultar cada uno de los productos disponibles en el menú y la información nutricional. Asimismo, da acceso a cupones de descuento. ( MCDONALD’S PARA EF)
El Perfil del Consumidor 2017 analiza comportamientos de consumo en las categorías de centros comerciales, comida rápida y comida casual, ropa y artículos de vestir, electrodomésticos y tecnología, banca, ahorro y crédito, así como canales de compra.
Los resultados se presentan para cuatro generaciones: digital, satelital, pregonera (57 a 77 años) y AM (78 a 93 años).
En la actividad de mañana se contará con la participación de Alixa Sharkey, research analyst de Euromonitor Internacional; Guillermo Varela, director ejecutivo de GS1 Costa Rica, y de Christian Oros, director ejecutivo de Kawesqar Lab de Chile (firma de investigación de mercados).
También en un panel de discusión participarán Guillermo Alonso, gerente general de Vindi; Lucia Rojas, gerente de Mercadeo de City Mall, y Wendy Madriz, supervisora de comunicaciones de McDonald’s. Costa Rica.
Fuente: El Financiero, 26 setiembre 2017