Expectativas obtuvieron su punto más alto en diciembre, respecto al resto del 2005; se marca una tendencia al alza en el último trimestre
Los aires navideños y las fiestas de fin de año contagiaron de un mayor optimismo a los costarricenses respecto a los meses pasados del 2005. Así se desprende del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), calculado a partir de las expectativas y opiniones de los consultados por Unimer Research International durante diciembre último. Ese indicador, calculado para El Financiero desde enero del 2005, mide la percepción del ciudadano sobre varios aspectos de la economía personal y nacional. Se situó en 4,27 al cierre del año, cuando alcanzó su punto más alto de las 12 mediciones y marcó una recuperación de la confianza del costarricense en el último trimestre. La variable que más impulsó el indicador está en las expectativas sobre la economía familiar en el corto plazo, aunque también a un plazo mayor se observa una mejora. El ICC es un índice que sigue los parámetros del calculado por la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que se evalúa a través de cinco preguntas: dos sobre cómo la situación personal del hogar ha cambiado y se espera que varíe, otras dos sobre las expectativas de la economía del país en el corto y mediano plazo y una que aborda las condiciones actuales en la familia para comprar bienes. De estas consultas, se derivan dos índices más: el Índice de Expectativas de los Consumidores (IEC) y el Índice de Condiciones Actuales de la Economía (ICAE); ambos muestran una recuperación en los últimos meses . El indicador tiene valores entre 0 y 10 y su error de estimación al 95% de confianza es de 0,009. Este se lleva a cabo mediante consultas con jefes de hogar (quien aporta mayores ingresos) y se aplica sobre una muestra de 500 hogares. El menor pesimismo no se transmite con igual intensidad sobre la percepción del poder de compra (para artículos discrecionales). Sin embargo, el sector empresarial aún no resiente ningún efecto de los menores niveles de confianza del consumidor en cuanto a compras. Un mejor futuro El costarricense se ve hoy mejor que hace un año y cree que dentro de un año estará mejor que hoy. Al consultarles sobre su situación actual en relación con hace un año, los más optimistas fueron, en diciembre, un 23% de los consultados. Los pesimistas disminuyen, pues representaron el 48% del total, cuando en setiembre y octubre habían alcanzado un 59%. La inflación, el deterioro de sus ingresos y salarios bajos continúan siendo los peores enemigos para los jefes de hogar. Pero a futuro las cosas se ven aún mejor. Cuatro de cada diez jefes de hogar consideraron que su situación económica familiar estará mejor dentro de un año, lo que significa un aumento considerable respecto a su punto más bajo alcanzado en setiembre, cuando esa relación era de tres de cada diez. También disminuyen los pesimistas respecto a su futuro, quienes de setiembre a diciembre pasaron del 39% al 28%. Este resultado está ligado al nivel socioeconómico, ya que a mayor nivel mejora la percepción; por ejemplo, en el nivel alto solo el 15% considera que estará peor. El buen augurio sobre la situación familiar, se transmite a la situación económica del país. Quienes estimaron que las condiciones de negocio y trabajo serán mejores en el próximo año, superan a quienes sostuvieron lo contrario y se igualan con quienes dicen que serán iguales que ahora. Empleo no tan bien Sin embargo, a nivel de empleo el costarricense no es optimista. Un 55% avizoró más gente desempleada, porcentaje que se mantiene casi sin variación en el último trimestre, aunque mejora en relación con los trimestres anteriores. Quienes dijeron preveer condiciones de menor desempleo apenas suman el 19%, lo que no obstante le alcanza para constituirse en su segundo punto más alto desde enero pasado. Visto a un horizonte de cinco años, se reduce significativamente el porcentaje de quienes creen que el panorama será de desempleo e inestabilidad (representan el 51%), alcanzando su punto más bajo. Ese resultado se llegó a situar en el 70% de los consultados en abril pasado. Pesimismo por inflación e intereses La mejora en las expectativas sobre la economía familiar y la nacional no se transmite con la misma intensidad en materia de tasas de interés y precios (inflación). A diciembre un 59% de los consultados por Unimer opinó que las tasas de interés para préstamos aumentarían en el próximo año, lo que apenas significa una reducción de siete puntos porcentuales respecto al punto más alto alcanzado sobre esa expectativa en enero (66%). De hecho, quienes opinaron que las tasas bajarían se mantienen desde hace cuatro meses en el 9% . Quienes tienen crédito en la actualidad son principalmente las personas de 30 a 49 años, los universitarios, las personas de nivel medio y alto. Estos grupos a su vez son los que más tienen crédito en dólares. Y sobre los precios, una gran mayoría, el 86%, consideró que estos aumentarán durante los próximos 12 meses, aunque ese resultado es el menor de toda la serie de medición. Poco más de la mitad dijo esperar un aumento en los precios (inflación) en los próximos 12 meses de más del 15%, en tanto, el 46% prevé una inflación menor al 15%. Ambos resultados no muestran cambios respecto a la última medición. Vista esa expectativa a cinco años plazo, los resultados son más magros. La inflación esperada por año en ese futuro lapso es mayor a la esperada en 12 meses. El 66% estimó que será superior al 15%, en tanto, solo el 31% aseguró que espera que sea inferior a esa cifra. Gobierno de mal ver Ni las fiestas, los regalos o el aguinaldo contentaron al costarricense con respecto a su Gobierno. A diciembre el 95% opinó que este hace un mal trabajo o simplemente lo necesario. Ese resultado a diferencia de las otras mediciones sobre las expectativas no denota mejoría en el último trimestre. El 85% sigue sin creer en lo que dice el Gobierno cuando comunica sobre las condiciones de la economía y un 87% consideró su labor como regular, mala o muy mala (de manera que no hay cambios respecto a últimas mediciones). Ante la consulta sobre como considera la labor del Gobierno actual, 46% la señaló como muy mala o mala, solo un 12% la calificó com buena o muy buena.
|
Fuente: El Financiero