La próxima Asamblea Legislativa estará conformada por dos grandes fracciones, del PLN y el PAC; otras dos menores, pero influyentes: el Movimiento Libertario y el PUSC, y varias bancadas unipersonales.
Así se desprende de la más reciente encuesta nacional de Unimer para La Nación.
Para obtener resultados fiables en cada provincia, Unimer duplicó el tamaño de la muestra, de 1.208 a 2.423 entrevistas personales a costarricenses en todo el país entre el 15 y el 23 de enero.
De las 57 curules, hay 40 donde la incertidumbre es menor acerca de quienes las ocuparán, pero en otras 17 hay grandes incógnitas.
Del cuál sea el resultado en esos puestos dependerá incluso el que el PLN obtenga o no la mayoría parlamentaria.
Para ganar esos 17 puestos hay una fuerte lucha entre diez partidos, cuando falta menos de una semana para la elección.
Voto a voto. El Partido Liberación Nacional (PLN) tiene una alta probabilidad de ganar 24 curules y diferentes grados de posibilidad de ganar otras ocho.
Para el Partido Acción Ciudadana (PAC) es altamente probable alcanzar al menos 11 escaños, pero tiene posibilidades de obtener ocho más.
El Movimiento Libertario tendría al menos cuatro curules, pero estadísticamente puede llegar hasta un máximo de 10.
La última vez en que el PLN obtuvo 29 diputados fue precisamente hace 20 años, en la elección que ganó Óscar Arias.
Los pequeños.El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) -convertido en un grupo minoritario- solo tiene alta probabilidad de ganar una curul, pero en el caso de tener una excelente votación, dentro del margen de error estadístico, podría llegar hasta ocho.
En cualquier escenario electoral, el PUSC tendrá la fracción más pequeña de su historia.
Otras seis agrupaciones pelean por ganar al menos un representante. En ninguno de estos casos la victoria es altamente probable, pero en todos hay posibilidades estadísticas de que ocurra.
En esa situación están los partidos Unión Para el Cambio (UPC), Unión Nacional (PUN), Patria Primero (PP), Renovación Costarricense (PRC), Frente Amplio (FA) y Unión Agrícola Cartaginés (UAC).
En comparación con una encuesta similar de Unimer publicada por La Nación en diciembre, el PLN y el PAC crecen levemente y se afianzan como las principales fuerzas del Congreso, mientras que el ML y el PUSC se debilitan.
En diciembre aparecían con alguna posibilidad partidos como el Independiente (PIN) y el Acción Democrática Nacionalista (ADN), que no figuran ahora, cuando más bien surgen el FA y el UAC.
El Partido Unión Para el Cambio (UPC) sufrió un pronunciado descenso, entre la encuesta anterior y la actual. En diciembre parecía tener altas probabilidades de ganar un puesto y posibilidades de otras tres plazas, pero ahora apenas tiene alguna oportunidad de obtener dos curules.
A pesar de cualquier cálculo, el pronóstico de un elevado abstencionismo hace que exista una alta incertidumbre en torno a la distribución final del parlamento, especialmente en las 17 curules más peleadas y particularmente en Limón.
Según Unimer, el abstencionismo oscilará entre el 33,3% en Cartago y 50,5% en Limón.
¿Cómo se eligen los diputados? El mecanismo electoral costarricense cuenta los votos válidos de cada provincia y los divide entre el número de escaños disponibles para cada una, para obtener una cifra llamada cociente.
Si al dividir el total de votos válidos de los partidos entre las curules quedan algunas sin asignar, entonces las restantes se distribuyen de acuerdo con los residuos de votos restantes, de mayor a menor.
Sin embargo, para participar en esa distribución los partidos por lo menos tienen que haber recibido una cantidad de votos equivalentes a la mitad de un cociente, o lo que también se llama subcociente.
En la simbología usada por La Nación, los candidatos que aparecen en color sepia podrían obtener una curul, pero tienen el riesgo de perderla, mientras que quienes aparecen en blanco y negro no llegarían al Congreso, pero disputan con fuerza un puesto.
Quienes figuran a colores tienen alta probabilidad de ganar la plaza, aunque su partido logre una votación relativamente mala.
Por una curul
San José
Alajuela
Cartago
Heredia
Guanacaste
Puntarenas
Limón
PLN – 24/4/4
PAC – 11/4/3
ML – 4/2/4
PUSC – 1/5/2
PUN – 0/1/1
UPC – 0/1/1
PP
UPC
PUAC
PRC – 0/0/2
FA
PRC
AP- Imágenes en color
Candidatos con alta probabilidad de llegar a Cuesta de Moras.
PB- Imágenes en sepia
Diputado adicional probable que podría perder frente a otras agrupaciones según sea la votación.
PS- Imágenes en blanco y negro
Diputado adicional posible. Existe una oportunidad estadística de ganar esa curul.
Hacia Cuesta de Moras
Hacia Cuesta de Moras: En tres escenarios de posibilidad establecidos con base en las cifras de la más reciente encuesta de Unimer, estos son los candidatos a diputado que podrían llegar a ocupar una curul a partir del 1° de mayo del 2006.
Así se hicieron los cálculos
La empresa encuestadora Unimer-RI basó su modelo de cálculo para distribuir las curules para la próxima Asamblea Legislativa en normas del Código Electoral.
Se tomaron los porcentajes de las respuestas de intención de voto para diputados y se convirtieron en votos posibles utilizando como base las cifras del último padrón electoral provincial.
Al total del padrón se le restó el abstencionismo y los votos nulos y blancos provinciales registrados en las pasadas elecciones.
Para cada partido, se calculó la mínima y máxima votación que obtendría según el margen de error en cada provincia.
Así fue posible estimar cuántos votos obtendría cada grupo en su mejor escenario, incluyendo el margen de error.
Con base en este algoritmo se obtuvieron para cada partido tres estimaciones: una con alta probabilidad (imágenes a color), una probable (imágenes en sepia y otra, aunque posible, difícil (imágenes en blanco y negro).
dura pelea todos por 57 plazas
20 diputados son los que tiene derecho a elegir la provincia de San José. En el otro extremo, Guanacaste es la que menos parlamentarios elige, con 4
27 partidos intentan llegar a la Asamblea Legislativa. De ellos, 14 son a escala provincial y 13 a escala nacional (uno de estos no pudo inscribir candidatos)
5 agrupaciones a escala provincial participan por una curul en Cartago, por lo cual esa provincia es la que ofrece mayor número de opciones
1.167candidaturas se inscribieron para luchar por las 57 diputaciones disponibles en febrero del 2006. De los postulados, 573 son hombres y 594 mujeres
Fuente: La Nación. 30 de Enero, 2006